De Artesanías y Bolsos...
Una de las artesanías más autóctonas de del norte de Colombia y
Panamá son las famosas molas, fabricadas por las culturas indígenas gunandule,
ellos se han encargado de confeccionar sus molas de la mejor manera posible
plasmando la composición del mundo en ellas, hay dos tipos de mola las de
protección y las que plasman la vida cotidiana.
La elaboración de una mola está entre 5 y 7 días por lo que no es
una tarea fácil, las mujeres son las encargadas de confeccionar con gran
talento estás artesanías que expresan gran parte de sus creencias y cultura, un
gran patrimonio.
En un principio estas artesanías eran para uso de las personas que
hacen parte de los gunandule, pero con las situaciones poco favorecedoras de la
región en donde habitan, tomaron la decisión de también comercializar esta gran
artesanía para mejorar los ingresos, estás fueron aprovechados por otras
industrias como la de los bolsos, que en vez de estampados y repujados optaron
por decorar sus productos con las artesanías de los Kuna como también se conoce
está población indígena.
La industria de bolsos en cuero fue la principal consumidora de
estas artesanías, como no era de esperarse los bolsos decorados con estos
nuevos detalles fueron acogidos por los consumidores tanto nacionales como internacionales, ya que estos representaban un
tanto de las culturas al interior del país.
El significado de estás molas es lo que más atrae a los
consumidores, por ejemplo las molas que tienen animales y naturaleza son
sinónimo de protección, en su mayoría son utilizadas por las mujeres kuna y
cuando se ven expuestas ante un peligro ellas se conectan con la madre Tierra y
son defendidas, a la par tiene un significado de fertilidad. Por otro lado
encontramos las molas con formas geométricas que describen la composición del mundo,
como los gunandule nos lo explica es que la tierra está compuesta por varias
capas y estructuras de oro, con diferentes tipos de color, como el azul, el
verde, el amarillo, entre otros. Su otro significado es la exposición de la
vida cotidiana la agricultura y la vida en la naturaleza.
Gracias a la gran riqueza que tiene esta artesanía, es un buen
valor agregado en la confección de bolsos, además que apoya la economía de las
culturas indígenas que han sido golpeadas por la violencia y pobreza extrema.
Estas artesanías no sólo han tenido reconocimiento por la ser agregados en la confección de bolsos, también algunas instituciones gubernamentales han apoyado exposiciones de estas artesanías donde se explica todo lo relacionado con ellas, una de esas instituciones es el banco de la República, a través del museo de oro, lo que ha facilitado que más personas conozcan de esta cultura.
Es una muy buena información, de nuestras raíces y sobretodo no dejar perder tantas tradiciones de nuestras culturas indígenas que trascienden en las décadas, es interesante conocer todos estos detalles y formarnos como parte activa de una comunidad que respeta y aporta a la economía artesanal de todas están mujeres trabajadoras
ResponderEliminarAlejandra Cuervo
Implementar está cultura en los bolsos es muy importante aparte que generará empleo para los indígenas y sería un producto colombiano para incluir más el talento nacional
ResponderEliminarQue excelente información que inspira a conocer más de estas culturas indígenas.
ResponderEliminarA explorar y conocer cómo algunos productos son hechos por estas personas.
Donde aún mantienes sus tradiciones creando artesanías que expresan sus creencias, patrimonio y el arte que elaboran con gran esfuerzo.
Ademas como se incluyen la economía para ganar más ingresos y así ofrecer un producto que hacen por gusto.
Katherin Bonilla
Me parece muy interesante como por medio de la artesania los indigenas pueden representar y demostrar en esta forma en sus bolsos culturisandonos de una manera conceptual y visual gracias a esta manera tambien apoya economicamente a las culturas indigenas
ResponderEliminarSantiago Rodriguez